viernes, 22 de noviembre de 2019

2019/11 Zulia: 22 - Chinita, Gaita y Lago

Venezuela Sin Suerte
Venezuela de Ayer y Hoy
Noviembre 2019 - Estado Zulia La Tierra del Sol Amada 

Herencias y Herederos (22) - Chinita, Gaita y Lago
Virgen del Rosario de Chiquinquirá 
https://www.panorama.com.ve/__export/1478897741876/sites/panorama/img/pitoquito/2016/11/11/chinita.jpg_1609701233.jpg

Conoce la historia de la Virgen de Chiquinquirá
08:42 AM / 18/11/2016 - Ibed Méndez (pasante) Mariana Tello (editora)

Noviembre es un mes especial para todos los zulianos. Cada 18, la Tierra del Sol Amada se paraliza para festejar, con infinita devoción y amor, a nuestra patrona; la Virgen Morena, María del Rosario de Chiquinquirá, nuestra Chinita.
La historia popular reza que la Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas de nuestro inmenso lago.  En el año 1709, una humilde lavandera de nombre María Cárdenas, encontró una pequeña tablita a sus orillas; la recogió y llevó a su casa, donde la utilizó como tapa de una tinaja de agua. Existe la creencia de que esta tablita pudo haber caído de algún barco que surcaba nuestras aguas. El 18 de noviembre, cuando la mujer estaba colando café, se percató que en la tablita había una Virgen, por lo que  la colocó colgada en la pared. Luego de un rato escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Se acercó para ver lo que sucedía y quedó asombrada ante el brillo que emanaba la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Tras la conmoción gritó ¡Milagro! ¡Milagro! Los vecinos acudieron a la casa de la señora y corroboraron la existencia de la sagrada imagen.
Según relata el Padre Carlos Quiva, párroco de la Iglesia Jesús de la Buena Esperanza, de Maracaibo, al tiempo de lo acontecido en casa de aquella humilde lavandera, las autoridades decidieron realizar una procesión en honor a la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en los hombros del pueblo, pero la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios". Entonces la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de la ciudad y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto que, desde ese día la querida Chinita, protege desde su templo, hoy consagrado como basílica, al pueblo zuliano.
Desde hace unos 100 años aproximadamente, la celebración religiosa comienza a conjugarse con actividades populares, convirtiéndose en una festividad nacional con proyección fuera de nuestras fronteras. La fiesta adquirió el nombre de Feria de La Chinita, y uno de sus principales atractivos hasta el día de hoy, continúa siendo la ejecución de la gaita, un género musical autóctono del Zulia, en cuyas letras se rinde homenaje a la Virgen.
https://www.panorama.com.ve/pitoquito/Conoce-la-historia-de-la-Virgen-de-Chiquinquira-20161111-0093.html

Virgen de Chiquinquirá Patrona de los zulianos

¿Qué es la gaita?
http://saborgaitero.com/wp-content/uploads/2017/03/Gaita-Zuliana-e1490542487366.jpg

La Gaita es la forma musical típica del estado Zulia. Nació a orillas del Lago de Maracaibo, producto de la amalgama de las culturas musicales Ibérica, Negra, y la autóctona Zuliana.

La gaita se escribe en compás de 2/4 con trecillo de corcheas. Su estructura literaria esta conformada de versos octosílabos. Son tres versos y un estribillo. Por ejemplo, la emblemática “cabra mocha”
UN POCO DE HISTORIA
En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido gutural del furro (un derivado de la Zambomba), las maracas y la charrasca.El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música.
A continuación un extracto que comenta un poco más sobre los orígenes de la gaita:
Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: “O capitula o monda”.
Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la gaita perdió el carácter religioso de que estuvo impregnada durante muchos años en la barriada empedradera, para convertirse definitivamente en instrumento de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de la gente humilde.
Nuestra gaita ha estado caracterizada siempre por la frescura de su música y la agilidad mental de sus intérpretes.

EL ORIGEN DE LA GAITA SEGUN RAFAEL MOLINA VILCHEZ

“La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita maracaibera (llamada también gaita de furro), canto de criollo citadinos, en quienes sobrevive con fuerza, en comparación con la gaita de tambora y la perijanera, en las cuales la negritud deja una marca más intensa”.
Este estudioso del folklore señala que la gaita es española, pero que con el tiempo surgieron dos tendencias divergentes: La gaita maracaibera y las gaitas negras. Esta opinión ha generado polémicas, sin embargo es bastante compartida, ya que el término “gaita” es de raíz galaico-portuguesa: viene del gótico “gaits” que significa “cabra”, porque el fuelle de la gaita gallega se hace con el cuero del caprino. De España a través de los Países árabes africanos llegó hasta Turquía, en cuya lengua se traduce como “flauta del pastor”, lo que estaría de acuerdo con el dibujo que encontró Agustín Pérez Piñango con la gaita Glorioso San Sebastián, que data de 1668, según documento localizado en el antiguo Colegio Nacional de Maracaibo, que trae la letra y la música en caracteres gregorianos. Sería la gaita más antigua que se conoce. Sin embargo, otros estudiosos, entre ellos Juan de Dios Martínez sostiene que la gaita se inició con los esclavos negros en las haciendas del Sur del Lago, como protesta y evocando sus fiestas de las zonas africanas de donde provenían.
http://saborgaitero.com/gaita/
La cabra mocha Conjunto gaitero Saladillo

Ricardo Aguirre  Virgen de Chiquinquirá
10 datos que quizás no conoces sobre el Lago de Maracaibo
  Mayela 
https://cdn.shopify.com/s/files/1/1044/8640/articles/portada_maracaibo_1024x1024.jpg?v=1539277029

Es un gigantesco lago al que le han dedicado muchas canciones y prosas. Es el orgullo de los marabinos. Es reconocido en el mundo como el único lago de agua dulce que tiene conexión directa y natural con el mar, al empalmarse con el Mar Caribe a través del Golfo de Venezuela y al desembocar además en el Océano Atlántico. No sólo es un fenómeno excepcional sino también es muy importante para la economía de nuestro país. Conoce más sobre él a continuación.
1. Su ubicación y los estados que comprende:
Se encuentra en la zona noroccidental de Venezuela, específicamente en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia. La mayor extensión está allí, pero no es de pertenencia total y exclusiva del Zulia, pues también pasa por los estados Trujillo y Mérida.
2. El lago más grande de Latinoamérica, superficie, longitud y medidas:
Cubre una superficie de 13.280 kilómetros cuadrados en forma de saco. Sus costas se extienden por 728 kilómetros, alcanzando una profundidad máxima de 30 metros. Su longitud en la parte más larga es de 150 km, por lo que se le considera el más grande de Suramérica y uno de los más grandes del mundo.
3. El descubrimiento y el nombre de Venezuela:
Se encontraba habitado por los aborígenes Añú y por otras tribus como los Guajiros, los Caquetíos y los Quiriquires. Los Añú residían en viviendas palafíticas, que son casas construidas en el agua sobre pilotes.
El 24 de agosto de 1499 una expedición española comandada por el Capitán Alonso de Ojeda descubrió el lago, acompañado de Juan de la Casa, Américo Vespucio y Martín Fernández. De allí viene la razón por la que Américo Vespucio llamara al territorio “Pequeña Venecia”, originándose así el nombre de Venezuela.
4. Nombres anteriores:
Los españoles lo llamaron San Bartolomé, en honor al santo, cuyo onomástico se celebra cada 24 de agosto, día de su descubrimiento, pero ya los aborígenes de la zona lo llamaban Coquivacoa.
5. Principales ríos que alimentan al Lago de Maracaibo:
Es alimentado por numerosos ríos, siendo el más grande el Catatumbo, que viene de Colombia y desemboca en el Lago. Otros ríos que convergen con él son: Escalante, Chama, Motatán, Limón, Palmar, Aricuaisa, Apón, Bravo, Onía, Santa Ana, Tucaní, Caús, Machango, Mene, Aurare, Tamare y Ulé.
¿Sabías que...?
Existe una especie de pez de agua dulce llamado vieja de agua o vieja del lago que se encuentra en la Cuenca del Lago de Maracaibo.
6. La Cuenca de Maracaibo y su importancia:
Entre esta cordillera y la de Mérida se encuentra la Cuenca del Lago de Maracaibo. Es considerada una de las zonas de mayor riqueza petrolífera del mundo, con más de 15.000 pozos perforados desde 1914. La concentración es tan alta que el petróleo y el crudo se extraen tanto en tierra como en agua.
Se aprecian muchas torres y balancines, así como kilómetros de tuberías que llevan el petróleo de un lado a otro del estado para su tratamiento y exportación. El petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos, por lo tanto esta cuenca es de suma importancia para el país.
7. El Relámpago de Catatumbo, un fenómeno único:

Este fenómeno se da principalmente en la zona sur de dicho lago y en la cuenca inferior del río Catatumbo, de donde procede su nombre. Se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y prácticamente silente. Entre abril y noviembre los relámpagos aparecen y desaparecen de manera constante en el cielo, un fenómeno que se ha vuelto costumbre para los residentes y un "milagro" para los ojos de los visitantes. Este acontecimiento ha sido reconocido por la NASA y por el Guinness World Record, pues allí se registran la mayor concentración de relámpagos en el mundo.
¿Sabías que...?
Gracias a la frecuencia y el brillo de sus rayos la tormenta ha sido utilizada como guía por marineros desde tiempos coloniales, ganándose el apodo de “Faro de Maracaibo” y un sitial en la bandera y escudo de su estado, el Zulia.
8. La Batalla Naval del Lago de Maracaibo:
El 24 de julio de 1823 se libró en el Lago de Maracaibo una jornada patriótica que consolidó la Independencia de Venezuela del dominio español.
¿Sabías que...?
Durante el siglo XVII el Lago de Maracaibo fue objeto de numerosas incursiones piratas.
9. La aparición de Nuestra Señora de Chiquinquirá:
La historia popular cuenta que la llamada "Chinita" llegó a Maracaibo sobre las olas del Lago. En el año 1709 una humilde lavandera de nombre María Cárdenas, que vivía en el barrio El Saladillo en el centro de Maracaibo, lavaba en las aguas del Lago cuando se encontró una pequeña tablita a sus orillas; la recogió y la llevó a su casa, donde la utilizó como tapa de la tinaja de su agua de beber. Tenía unas dimensiones de: 26 cm de alto, por 25 cm de ancho y 3 mm de espesor. Pudo haber caído de algún barco que entró al Lago. El 18 de noviembre de ese mismo año, María se percató que en ella había una virgen y la colgó en la pared. Luego de un rato escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando, se acercó para ver lo que sucedía y quedó asombrada ante el brillo que emanaba la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Los vecinos acudieron a la casa de la señora y corroboraron la existencia de la sagrada imagen. Desde ese momento los zulianos decidieron realizar una procesión para honrar la aparición de La Chinita en Maracaibo, tradición que se mantiene hasta el día de hoy cuando cada 18 de noviembre se congregan para honrar a su patrona.

10. El Puente Rafael Urdaneta o Puente sobre el Lago:
Desde agosto de 1962 se encuentra sobre el Lago un ícono nacional e internacional, una obra de arquitectura realizada en concreto armado, con 8 kilómetros y medio de longitud, para unir el occidente y el oriente zuliano con el resto del país.
Actualmente esta obra de ingeniería tiene 135 tramos, dos de ellos de 235 metros. Su altura es de 45 metros, lo cual permite que bajo él puedan navegar los enormes barcos petroleros que entran y salen del Lago. Su nombre fue designado en honor al General Rafael Urdaneta, héroe zuliano de la independencia de Venezuela.
¿Sabías que...?
En el año 1955 llegó a las costas del Lago de Maracaibo un pingüino crestado. Este animal es originario de regiones con temperaturas bajo cero cercanas a La Antártica, por lo que su visita a la ciudad más calurosa del país fue un evento muy inusual.
https://www.latiendavenezolana.com/blogs/tienda/10-datos-que-quizas-no-conoces-sobre-el-lago-de-maracaibo
Lago de Maracaibo epicentro del Relámpago de Catatumbo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario